El 25 Festival de Málaga es uno de los eventos culturales más destacados en España, y una cita obligada para los amantes del cine en español. Celebrado del 18 al 27 de marzo, esta edición marcó un hito especial al conmemorar su cuarto de siglo, consolidándose como un escaparate de la mejor cinematografía española y latinoamericana. Este año ha sido particularmente importante, pues además significó el regreso a la normalidad con la recuperación de la icónica alfombra roja y una gran gala inaugural tras los años de pandemia.
Un festival consolidado y con proyección internacional
El Festival de Málaga ha logrado posicionarse como un referente internacional del cine en español. Este año, el certamen demostró su relevancia con la inscripción de un asombroso total de 1.949 audiovisuales procedentes de 53 países. Esto resalta su capacidad para atraer talento y consolidar su prestigio global. Según sus organizadores, esta edición se estructuró bajo las «cuatro C»: contenido, comunicación, contexto y compromiso, pilares que guían su organización y hacen del festival una manifestación cultural profundamente conectada con la ciudad y el sector cinematográfico.
La Sección Oficial: un escaparate de calidad
La Sección Oficial del 25 Festival de Málaga fue el escenario principal donde se proyectaron 21 películas, de las cuales 19 compitieron por los premios principales. Estas incluyeron 13 producciones españolas y ocho de origen latinoamericano, demostrando la diversidad y riqueza del cine en español actual.
Además, se realizaron pases especiales de seis películas españolas fuera de competición. Estas proyecciones buscan acercar al público producciones que, aunque no concursan, merecen ser reconocidas por su calidad y relevancia.
Películas españolas en competición
Entre los títulos más destacados dentro de esta sección, podemos mencionar:
- Código Emperador, de Jorge Coira, encargada de inaugurar el festival.
- Canallas, de Dani Guzmán.
- La maniobra de la tortuga, de Juan Miguel del Castillo.
- Las niñas de cristal, de Jota Linares.
- El test, de Dani de la Orden.
- Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, película que no solo fue ovacionada, sino que también se alzó con la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española.
- Llenos de gracia, de Roberto Bueso, que cerró el festival.
El aporte de Latinoamérica
En el ámbito iberoamericano, las películas seleccionadas para este festival destacaron por incluir narrativas y temas únicos. Algunos de los títulos más valorados fueron:
- The Gigantes, de Beatriz Sanchís (México y EE. UU.).
- Utama, de Alejandro Loayza Grisi, ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Sundance y de la Biznaga de Oro a la Mejor Película Iberoamericana.
- Mensajes privados, de Matías Bizé (Chile).
- A Mãe (La madre), de Cristiano Burlán (Brasil).
Secciones alternativas: más que cine
Además de la Sección Oficial, el festival ofreció un amplio abanico de espacios especializados que enriquecieron su propuesta cultural:
Zonazine
Celebrando ya 20 años, esta sección acogió nueve películas de corte más autoral y experimental. Este espacio es ideal para aquellos espectadores que buscan propuestas novedosas y narrativas atrevidas.
Documentales y cortometrajes
Con una programación extensa, estas secciones agruparon a una gran variedad de proyectos que reflejan realidades sociales, culturales y artísticas. En particular, El silencio del topo, de Anaïs Taracena, destacó como el mejor documental.
+Málaga
Estrenada como novedad, esta sección proyectó películas no latinoamericanas con significativos reconocimientos en festivales internacionales. Entre ellas, se pudo disfrutar de títulos como Un nuevo mundo, de Stephane Brizé, o Promesas en París, de Thomas Kruithof.
Homenajes y premios especiales
Uno de los momentos más emotivos de este festival fue el reconocimiento a figuras destacadas del ámbito cinematográfico. Los homenajeados en esta edición fueron:
- Premio Málaga-Sur: Otorgado al cine español representado por la Academia de Cine.
- Premio Retrospectiva: Entregado a la actriz argentina Mercedes Morán.
- Premio Málaga Talent: Reconociendo el talento de Javier Ambrossi y Javier Calvo.
- Biznaga de Honor: Concedida al prestigioso director Carlos Saura.
El jurado encargado de decidir los premios estuvo compuesto por personalidades de gran relevancia en el ámbito cultural y cinematográfico. Entre ellos destacaron:
- El director Manuel Gutiérrez Aragón.
- La actriz mexicana Cecilia Suárez.
- El escritor Javier Cercas.
En el cierre del festival, el Palmarés oficial destacó por premiar tanto a producciones consagradas como a nuevas promesas, reafirmando la misión del festival de impulsar el cine en español en todas sus vertientes. La edición número 25 del Festival de Málaga no solo fue una celebración de cine, sino también un reconocimiento al talento humano detrás de las cámaras. Su riqueza cultural y su relevancia internacional continúan consolidando su lugar como uno de los eventos cinematográficos más importantes del mundo hispanohablante.