El movimiento Realfooding ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años, destacándose como una de las tendencias más influyentes en la actualidad. Creado por el nutricionista Carlos Ríos, este enfoque busca transformar nuestra forma de alimentarnos promoviendo la ingesta de comida real y reduciendo drásticamente el consumo de alimentos ultraprocesados. Este artículo tiene como objetivo ofrecerte toda la información esencial y detallada sobre el Realfooding, desde sus fundamentos hasta cómo implementarlo fácilmente en tu vida cotidiana.
¿Qué es el Realfooding?
El Realfooding es un estilo de vida basado en el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados que conservan sus propiedades nutricionales intactas. En contraposición, se prioriza evitar los alimentos ultraprocesados, que suelen estar cargados de azúcares añadidos, grasas trans, sal en exceso y aditivos químicos potencialmente perjudiciales para la salud. Más que una dieta, el Realfooding se presenta como un enfoque integral para mejorar la calidad de vida y promover prácticas sostenibles.
Según Carlos Ríos, la esencia del Realfooding no radica en contar calorías ni en imponer restricciones, sino en educar sobre qué son los alimentos saludables y cómo identificarlos para tomar elecciones más conscientes. Gracias a plataformas como Instagram, el movimiento se ha convertido en un fenómeno social, creando una sólida comunidad de «realfooders» comprometidos con este estilo de vida.
Si buscas una alimentación más equilibrada y saludable, el Realfooding puede complementar otras prácticas que puedes encontrar en nuestro artículo sobre cómo comer bien y saludable.
Breve Historia y Origen del Realfooding
El término «Realfooding» fue acuñado en 2018 por Carlos Ríos, un nutricionista nacido en Huelva, España. Su misión inicial era clara: educar a las personas sobre los peligros de los alimentos ultraprocesados y promover la vuelta a lo que nuestras abuelas denominaban «comida de verdad». Sus publicaciones en redes sociales, cargadas de información accesible y ejemplos visuales, atrajeron rápidamente la atención de millones de seguidores.
A partir de ahí, el movimiento evolucionó rápidamente, dando lugar a la creación de aplicaciones móviles, libros, recetas, eventos y productos etiquetados como «aprobados por el Realfooding». Este fenómeno ha impactado tanto a nivel individual como social, mostrando que cambiar nuestros hábitos alimenticios puede ser una forma sostenible y saludable de vivir.
Clasificación de los Alimentos Según el Realfooding
El Realfooding divide los alimentos en tres categorías principales para simplificar su identificación y promover su consumo consciente:
1. Comida Real
Incluye alimentos en su estado natural o mínimamente procesados, manteniendo intactas sus propiedades nutricionales. Estos productos deben constituir la base de nuestra dieta diaria.
- Verduras, hortalizas y vegetales frescos.
- Frutas de temporada.
- Frutos secos y semillas naturales.
- Tubérculos y raíces como patatas y batatas.
- Legumbres (garbanzos, lentejas, etc.).
- Pescados y mariscos frescos.
- Carnes frescas, como pollo, pavo y ternera.
- Cereales integrales como avena y quinoa.
- Aceites vírgenes como el aceite de oliva extra.
2. Buenos Procesados
Son aquellos alimentos que, aunque han sido procesados, mantienen un perfil nutricional adecuado. Son ideales para complementar la comida real.
- Leche y yogures sin azúcares añadidos.
- Chocolate negro con al menos un 70% de cacao.
- Legumbres cocidas en conserva sin aditivos.
- Pescado enlatado como atún al natural.
- Bebidas vegetales sin azúcares añadidos.
3. Ultraprocesados
Este grupo incluye productos con ingredientes artificiales y escasos nutrientes naturales. Debemos evitar su consumo en la medida de lo posible debido a su relación con enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.
- Refrescos y bebidas carbonatadas.
- Bollería industrial.
- Cereales azucarados.
- Snacks como patatas fritas.
- Salsas comerciales con alto contenido en azúcares y grasas.
Ventajas del Realfooding para tu Salud
Adoptar el Realfooding como estilo de vida trae consigo numerosos beneficios a nivel físico, mental y ambiental. Entre los más destacados encontramos:
- Mayor energía: Los alimentos reales ofrecen nutrientes de alta calidad que mejoran la vitalidad.
- Reducción de enfermedades crónicas: Ayuda a prevenir diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
- Mejora de la digestión: Gracias a su contenido natural en fibra.
- Sostenibilidad: Promueve el consumo local y reduce la huella ambiental.
Cómo Incorporar el Realfooding en tu Vida
¿Te interesa adoptar este estilo de vida? Aquí tienes algunos pasos clave:
- Familiarízate con las etiquetas: Aprende a leer los ingredientes y evita aditivos nocivos.
- Compra en mercados locales: Prioriza alimentos de temporada y frescos.
- Prepara tus comidas: Cocinar en casa te permitirá tener control total sobre lo que consumes.
- Planifica tus menús: Diseña una programación semanal basada en comida real para evitar improvisaciones.
Adoptar el Realfooding no es solo un cambio en tu dieta, sino una decisión que impactará positivamente en todos los aspectos de tu vida. Comenzar puede parecer un reto, pero los beneficios a largo plazo hacen que valga la pena cada esfuerzo. Toma acción hoy mismo y únete a este movimiento que está revolucionando nuestra relación con la alimentación.