AFW: David Laport (I-II) y Penn&Ink N.Y. (III)
La primera edición de la renovada Amsterdam Fashion Week cerraba sus puertas ayer tras acoger los desfiles del diseñador holandés David Laport, la diseñadora Zoe Karssen, nuevos talentos graduados en las escuelas de arte del país y grandes almacenes como Hudson’s Bay o Lidl.
Con la estilista Danie Bles como nueva directora, la Semana de la Moda de la capital holandesa se ha abierto únicamente a profesionales de la industria, si bien ha contado con un programa paralelo para el público general. Pero no ha sido ningún obstáculo para seguir los defiles y traerle lo mejor de la renovada AFW.
Destacados en la AFW
La Semana de la moda de Amsterdan era inaugurada por el diseñador holandés David Laport, un diseñador que cautiva siempre por su romanticismo. Delicados plisados y exóticas plumas se convirtieron en protagonistas de piezas con mucho movimiento que completaron un total de 26 looks y abarcaron una amplia paleta de colores.
AFW: Maison365 y Ferry Schiffelers (IV)
Maison365 abría la primera jornada ofreciendo una plataforma única para que las marcas más pequeñas y ambiciosas pudieran participar en un evento importante como Amsterdam Fashion Week. Los grandes almacenes nos sorprendieron en la pasarela con estilismos para todo tipo de mujeres y ocasiones. Destacaron los trajes con brocados, los conjuntos de estilo parisien y las propuestas mas desenfadas con faldas asimétricas y cazadora de cuero.
Cuatro horas y gracias al programa Liching 2018, 14 ex alumnos de 7 academias holandesas mostraron cinco looks de sus colecciones de graduación. Un jurado profesional hacía ganador a Ferry Schiffelers quien inspirado en retratos de luto victorianos, presentó sobre la pasarela un retrato contemporáneo de los mismos.
Ninamounah cerraba la primera jornada otorgando un gran protagonismo al latex y combinándolo con el tweed y la pana en estilismos muy atrevidos. Una propuesta muy diferente, sin duda, a la de la marca urbana Penn & Ink NY. Colores caqui, crema y arena dominaban la pasarela dando forma a estilismos de estilo safari en los que primaba la comodidad.
AFW: Hudson’s Bay y Silvian Heach
Durante la segunda jornada destacaban los defiles de Hudson’s Bay y Silvian Heach. Hudson Bay presentaba la colección ‘Everybody Front Row». Una colección para toda la familia con propuestas deportivas. La marca italiana Silvian Heach, por su parte, apostaba por una colección muy femenina dominada por el rojo y con llamativos estampados de tigres. Cerraba la pasarela Goldberg, una firma holandesa centrada en equipamiento para la práctica de deportes de invierno.
AFW: Goldberg, 10days y Zoe Karssen
El espíritu deportivo que predominaba durante la segunda jornada no abandonaba la pasarela. 10days presentaba una colección «sin género» y «sin edad» conformada por piezas cómodas: sudaderas, vestidos holgados, conjuntos de punto… Tampoco se alejaba de esta tendencia Zoe Karssen quien apostaba por una primera parte inspirada en la estética punk-rock y una segunda en la que el chándal se convertía en protagonista.
Hubo que esperar hasta el cierre para ver otro de los grandes desfiles de la Amsterdan Fashion Week. El espectáculo compartido de Le Café Noir Studio y Jenneskens fue uno de los mas concurridos. Ambas firmas presentaron a un mujer moderna sobre la pasarela. Le Café Noir aposto por un estilo urbano con llamativas combinaciones de color como protagonistas. Jenneskens, por su parte, mostró una colección sostenible y underground con el color naranja como hilo conductor.
Un poco de historía
La Amsterdam Fashion Week se celebra desde el 2004, pero son muchos los cambios que ha sufrido en su trayectoria. En sus 14 años de vida ha pasado por distintas manos: Pieter de Hann, Brand2Event Group y Maussen Group, Telegraaf Media Group, y la estilista Danie Bles, su actual propietaria.
Cambiar las fechas del evento de enero a febrero y de julio a septiembre fue una de las primeras medidas que tomó la nueva propietaria. Otra de las medidas fue cambiar su localización, trasladando la pasarela a Museumpleim. Estas y otras medidas como que solo sea accesible para profesionales de la industria de la moda tienen como objetivo la profesionalizacion del evento. ¿Lograrán su objetivo?