5 lecturas oscuras sobre hospitales, cárceles y la falta de libertad

Lecturas oscuras que te invitamos a leer

Este mes nuestras propuestas literarias hablan de falta de libertad y nos trasladan a hospitales psiquiátricos, cárceles y campos de concentración. Son lecturas oscuras que se han publicado estos últimos meses, alguna de ellas esta misma semana y que nos encantaría leer. Por eso hemos pensado que sería buena idea compartirlas con vosotras. ¿Os interesan también a vosotras este tipo de lecturas? Echadles un vistazo.

Cuando canta el búho

Janet Frame

  • Traductora: Patricia Antón
  • Editorial Trotalibros

La voz de Daphne Whiters resuena en la habitación oscura de un manicomio. Sus palabras van componiendo la historia de su familia y de la tragedia alrededor de la que orbitan ella y sus hermanos: Francie, que se rebeló contra las normas de papá; Toby, cuyos ataques epilépticos lo condenan a la soledad, y Teresa, que se agarra a la respetabilidad social para tapar las heridas del pasado.

Janet Frame escribió su primera novela, Cuando canta el búho, publicada en 1957, al ser dada de alta del último manicomio donde estuvo encerrada, después de más de doscientas terapias de electroshock y de salvarse en el último momento de una lobotomía cerebral. Esta historia, con la sutileza desgarradora de los mejores relatos de Katherine Mansfield, explora las formas en las que aflora el dolor en los diferentes miembros de una familia.

Cuando canta el buho

Tortura blanca. Entrevistas con mujeres iraníes encarceladas

Narges Mohammadi

  • Traductor/a : VV.AA.
  • Alianza Editorial
  • Premio Nobel de la Paz 2023

Tortura blanca

Narges Mohammadi revela las experiencias de catorce mujeres en las prisiones más infames de la República Islámica de Irán: acoso y palizas por parte de los guardias, aislamiento total, denegación de cualquier tipo de tratamiento médico… Ninguna de las mujeres ha cometido delitos: son presas de conciencia o rehenes como moneda de cambio.

Cárcel de mujeres

María Carolina Geel

  • Traductora: Cassandra Villlalba
  • Editorial Periférica

Cárcel de mujeres

El 14 de abril de 1955, en el lujoso hotel Crillón de Santiago de Chile, la escritora María Carolina Geel disparó varias veces a su amante y lo mató en el acto. Nunca se conocieron los motivos (hubo quienes dijeron que fue por celos; otros, una forma extravagante de conseguir notoriedad). El crimen fue sonado en la época y le valió a Geel tres años de prisión.

De su estancia en la cárcel, Geel extrajo una ocasión perfecta para escribir, gesto ya de por sí transgresor, pues aunaba la escritura del delito y el delito de la escritura. Más allá de la culpa o la expiación, Geel describe y reflexiona sobre el universo carcelario femenino, un mundo infranqueable y oscuro, en una obra adelantada a su tiempo que mezcla la ficción, el testimonio y la autobiografía, y que resultó de lo más rompedora al hablar de crímenes, de la vida en prisión y del deseo entre mujeres. Por ello, este libro ocupa, por derecho propio, un lugar único en la literatura chilena.

Vendrán a detenerme a media noche

Tahir Hamut Izgil

  • Traductora: Catalina Martínez Muñoz
  • Editorial Libros del Asteroide

Vendrán a detenerme a media noche

La persecución del pueblo uigur por parte del gobierno chino ha alcanzado desde 2017 una dimensión aterradora. Controlados por un sofisticadísimo sistema de vigilancia, los uigures, un grupo étnico predominantemente musulmán y de lengua túrquica que habita en su mayoría en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, están reviviendo algunos de los peores momentos del siglo XX.

Tahir Hamut Izgil, un destacado poeta y cineasta uigur, ha sido también víctima de esa represión. Tras un intento de viajar al extranjero en 1996, fue detenido, torturado y encarcelado durante tres años en un campo de reeducación. Dos décadas más tarde, el traslado de personas a campos de internamiento bajo cualquier pretexto se convirtió en algo tan común que Izgil y su mujer comprendieron que su única esperanza pasaba por huir del país.

El hospital de la transfiguración

Lem, Stanisław

  • Traductora: Joanna Bardzińska
  • Editorial Impedimenta

El hospital de la transfiguración

El hospital de la transfiguración fue la primera novela escrita por Stanisław Lem y, a la vez, la primera parte de la trilogía Tiempo no perdido, un ambicioso ciclo, inédito como tal durante sesenta años, que describe las vivencias del propio autor durante los duros episodios de la ocupación nazi en su ciudad natal de Leópolis.

La novela narra la historia de Stefan Trzyniecki, alter ego de Lem, un joven doctor que, en los primeros meses de la invasión de Polonia, encuentra empleo en un hospital psiquiátrico enclavado en un bosque remoto. La locura del exterior se filtra poco a poco entre los muros del hospital, y así Trzyniecki se empeña en salvar a sus pacientes en ese lugar que parece «fuera del mundo», frente a un grupo de sádicos doctores que realizan atroces experimentos con los enfermos internados en el centro. Mientras, los nazis peinan los bosques en busca de partisanos y deciden convertir el sanatorio en un hospital de las SS.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.