¿Estás planeando tu boda? Si has optado por un matrimonio religioso, debes saber que hay una serie de requisitos que cumplir y documentos que debes presentar para formalizar la unión. Organizar una boda puede parecer complicado al principio, pero con una planificación adecuada, te será más fácil gestionar cada detalle. A continuación, te contamos de forma detallada y ampliada todo lo que necesitas saber sobre los papeles para casarse por la iglesia.
Documentación básica para casarte por la iglesia
Uno de los pasos fundamentales para contraer matrimonio por la iglesia es presentar los documentos necesarios. Aunque los trámites pueden variar ligeramente dependiendo de la diócesis, estos son los papeles básicos:
- Fotocopias del DNI: Es obligatorio que ambos contrayentes presenten una copia de su Documento Nacional de Identidad. En caso de extranjeros, se puede presentar el pasaporte o tarjeta de residencia.
- Partida de bautismo: Es indispensable para probar que ambos contrayentes han sido bautizados. Este documento se solicita en la iglesia donde uno fue bautizado. Asegúrate de que tenga una antigüedad menor a seis meses para que sea válido.
- Certificado literal de nacimiento: Este documento se solicita en el Registro Civil donde te registraron al nacer. Asegúrate de pedirlo con antelación, ya que en algunos lugares puede tardar.
- Certificado de Fe, Vida y Estado: Este documento sirve para acreditar el estado civil de los novios. Aunque no siempre es obligatorio, es mejor disponer de él. Lo puedes solicitar en el Registro Civil o en el Ayuntamiento donde estés empadronado.
- Certificado del cursillo prematrimonial: Muchas parroquias exigen que los novios participen en un cursillo prematrimonial, donde se imparten charlas y consejos sobre la vida en matrimonio desde el punto de vista religioso.
Trámites adicionales en circunstancias especiales
En algunos casos, además de los documentos básicos, se requieren otros papeles debido a situaciones específicas. Estas son las circunstancias más comunes:
Si uno de los contrayentes es viudo
- Debe presentar el certificado de matrimonio anterior, que acredite que estuvo previamente casado.
- Acompañarlo del certificado de defunción de su anterior cónyuge.
Si uno de los contrayentes no está bautizado
- Si uno de los dos no está bautizado, deberá solicitar un permiso especial del obispo para contraer matrimonio por la iglesia. Este trámite puede extenderse, por lo que es recomendable iniciarlo con tiempo.
El proceso de las amonestaciones matrimoniales
Una vez que se presenta la documentación requerida, la iglesia realiza lo que se conocen como amonestaciones matrimoniales. Estas consisten en publicar el anuncio del matrimonio en el tablón de anuncios de la parroquia, con el objetivo de que cualquier persona pueda informar si existe un impedimento para la boda.
El periodo de exposición suele durar 15 días. Tras este tiempo, si no hay inconvenientes, el expediente matrimonial se envía al obispado correspondiente, y se da luz verde para la celebración de la boda.
¿Dónde registrar el matrimonio tras la ceremonia religiosa?
Después de la ceremonia, la iglesia proporciona un certificado que acredita que el matrimonio se ha llevado a cabo. Este documento debe ser presentado en el Registro Civil para que tenga validez legal. Actualmente, el libro de familia físico ha sido reemplazado por un registro telemático, pero sigue teniendo la misma función, como inscribir a los hijos, si los hubiera.
¿Qué ocurre si deseas casarte en una iglesia diferente?
Si planeas casarte en una iglesia diferente a tu parroquia habitual, deberás solicitar una autorización en tu parroquia de origen. Esta autorización, conocida como traslado de expediente matrimonial, debe ser presentada en la iglesia donde se celebrará la boda.
Importancia del cursillo prematrimonial
El cursillo prematrimonial es un requisito esencial en la mayoría de las diócesis. Durante este curso, los novios reciben formación sobre el valor del matrimonio en la fe católica y consejos prácticos para la vida en pareja. Puede realizarse en cualquier parroquia y, al finalizar, se emite un certificado que debe ser incluido en el expediente matrimonial.
Si bien este cursillo puede parecer un trámite más, muchas parejas destacan lo enriquecedor que resulta para fortalecer la comunicación y afianzar su compromiso mutuo.
Organizar una boda religiosa requiere tiempo y previsión, pero cada paso está diseñado para garantizar que el matrimonio sea un compromiso sólido y bien preparado. Siguiendo estos pasos y gestionando los documentos necesarios con antelación, podrás disfrutar del día más especial de tu vida sin preocupaciones innecesarias.