El conocido como ritual del té matcha ceremonial va a suponer una auténtica experiencia para la persona que lo lleva a cabo. Se trata de una filosofía de vida ancestral que se practica en Japón y que combina a partes iguales tradición, espiritualidad y atención plena.
En el siguiente artículo te hablamos más detalladamente del significado del ritual del té matcha ceremonial y cómo llevarlo a la práctica.
En qué consiste el té matcha ceremonial
El té matcha es una clase de té verde molido que destaca por su sabor intenso y por ser rico en aminoácidos del tipo L-teanina. El tipo ceremonial va a destacar entre otras cosas por su gran calidad y por destinarse a la práctica de la ceremonia del té, una tradición japonesa que va más allá del aspecto culinario. El té matcha ceremonial se va a consumir de manera pura, por respeto a la tradición japonesa.
Principios filosóficos del ritual del té matcha ceremonial
El ritual del té matcha ceremonial está plagado de numerosos valores espirituales. Se trata de una expresión de cuatro principios esenciales:
- Wa – Armonía: entre los participantes en dicho riutal mediante los utensilios y el entorno.
- Kei – Respeto: hacia los demás y la naturaleza.
- Sei -Pureza: tanto a nivel físico como espiritual.
- Jaku – Tranquilidad: es el estado de paz que se alcanza tras la práctica de dicho ritual.
Cómo llevar a cabo el ritual del té matcha ceremonial
El ritual del té va a requerir a partes iguales de tiempo, calma y una serie de utensilios tradicionales japoneses.
Utensilios tradicionales para preparar el ritual
- Un cuenco de té conocido como chawan.
- Un batidor de bambú que ayuda espumar el té y que recibe el nombre de chasen.
- Una cuchara de bambú que se conoce con el nombre de chashaku.
- Un recipiente para almacenar el té matcha o natsume.
- Un cucharón de bambú para servir el agua caliente de nombre hishaku.
Pasos para realizar el ritual del té matcha ceremonial
Toma buena nota de los pasos del ritual del té matcha ceremonial:
- Lo primero que se debe hacer es limpiar los diferentes utensilios frente a los invitados como muestra de respeto.
- El segundo paso va a consistir en elaborar el té matcha de tipo ceremonial. Se añade dos cucharadas de matcha en el chawan o cuenco. Acto seguido se añade agua caliente y se bate con la ayuda del chasen. El objetivo es obtener una poco de espuma.
- El cuenco de té se ofrece con respet,o para que el invitado pueda beber el té matcha ceremonial. Se suele beber tres sorbos y con una inclinación al final como señal de agradecimiento.
La importancia del espacio o el entorno en el ritual del té matcha ceremonial
El entorno en el que se realiza el ritual tiene una importancia vital. De manera tradicional se va a realizar en una chashitsu, una sala de té construida a base de materiales naturales como la madera o el bambú. La entrada a la sala suele ser baja para obligar a los invitados a inclinarse. En el interior suele haber un tokonoma o pequeño nicho decorado con un pergamino y una flor de temporada. En el interior no hay ningún tipo de lujo, optando por una decoración minimalista y simplista.
El ritual del té a día de hoy
Aunque el ritual del té es una ceremonia tradicional que se remonta siglos atrás, a día de hoy se sigue practicando en Japón y en algunos países de Occidente. En concreto, en templos y en casas de té tradicionales de Japón. Hay que decir también, que este ritual ha conseguido cruzar la frontera nipona y ha llegado al resto del mundo. Son muchas las personas de Occidente que optan por poner en práctica dicho ritual, buscando desconectar del estrés diario y conseguir una paz y relajación interior.
Cómo hacer el ritual del té matcha ceremonial en casa
Si decides hacer tu propio ritual del té matcha ceremonial en casa, no pierdas detalle de las siguientes recomendaciones:
- Debes comprar un té matcha de tipo ceremonial de calidad.
- No pueden faltar los utensilios básicos como el chawan o el chasen.
- El espacio debe ser tranquilo y sin ningún tipo de ruido.
- A la hora de preparar el té debes hacerlo sin prisas, relajado y con una atención plena.
En definitiva, el conocido como ritual del té matcha ceremonial es un arte que se remonta siglos atrás y que trasciende tanto en fronteras como en épocas. Con esta práctica lo que se busca, es parar el tiempo y cultivar el elemento espiritual a través de lo cotidiano. No se trata únicamente de beber té, sino de apreciar plenamente dicho momento y poner todos los sentidos en dicha actividad. Esto te ayudará a encontrar una paz interior y a liberar tu mente del estrés diario.