Es una realidad que los problemas mentales se han acrecentado tal la llegada de la pandemia. Dentro de la población en general, los adolescentes es uno de los grupos en los que se hace más evidente dichos trastornos. Aunque los problemas mentales pueden ser variados, los relativos a la alimentación suelen afectar a un número de jóvenes importante.
En el siguiente artículo te vamos a mostrar cómo ayudar a aquellos jóvenes que presentan algún tipo de trastorno de conducta alimentaria.
Índice
Señales de alerta referentes a los trastornos mentales
- El joven que sufre un trastorno comienza a evitar espacios comunes dentro de la casa y prefiere aislarse en su habitación. El alejamiento se produce con respecto a la familia y a nivel social.
- No comparte el estado emocional con su familia y se vuelve mucho más introvertido. La comunicación con la familia es casi nula y el carácter le cambio por completo. El joven se vuelve apático, pesimista y más agresivo.
- La relación con el cuerpo tiene una mayor importancia en la vida del adolescente. Puede optar por mirarse frente al espejo de una manera compulsiva o rechazarse por completo y renegar de su aspecto físico. La manera de vestir también puede llegar a cambiar por completo.
Cómo deben actuar los padres si su hijo sufre un trastorno de conducta alimentario
La familia tiene un papel esencial a la hora de ayudar a un joven, que sufra dicho trastorno relacionado con la comida. Acto seguido te damos unas pautas para ayudar a un joven que padece TCA:
- Es importante no estar constantemente sobre el joven sobre todo a la hora de comer. Este comportamiento por parte de los padres va a empeorar la situación.
- Hay que evitar hacer comentarios sobre la comida ya que de lo contrario el joven puede sentirse mal y culpable de toda la situación.
- Los padres deben evitar en todo momento realizar comentarios sobre el aspecto físico. La imagen personal tiene un papel fundamental en esta clase de trastornos relacionados con la comida.
- Un trastorno de conducta alimentaria no es una tontería ya que es considerada como una enfermedad grave a la vez que compleja. Es por ello que los padres deben ser pacientes con la mejoría de su hijo.
- Es importante volver a establecer una buena comunicación con el joven. Es bueno hacerle ver que tiene alguien en el apoyarse si lo considerara oportuno.
- A pesar del aislamiento y del carácter apático es esencial el no descuidar en ningún momento el vínculo familiar. Es aconsejable realizar actividades en familia y pasar tiempo juntos para crear un ambiente familiar positivo.
- Los padres deben ser en todo momento un gran apoyo pero no son los responsables directos de la recuperación de su hijo.
En definitiva, no es nada fácil para unos padres el observar como su hijo sufre un trastorno relacionado con la alimentación. Se trata de una enfermedad mental compleja que requiere de paciencia por parte de los padres y de constancia por parte de los hijos. La ayuda de los padres es fundamental para que el joven con TAC pueda superar tal problema mental.
Sé el primero en comentar