¿Sabías que el sonido que emites al estornudar varía según tu idioma? Aunque el acto de estornudar sea universal, el sonido que hacemos está profundamente influido por factores culturales y lingüísticos. Esta singularidad ha llamado la atención de muchos, incluido el ilustrador James Chapman, quien creó una serie de ilustraciones que ejemplifican cómo se «dice» el estornudo en diferentes idiomas del mundo. Esto nos invita a reflexionar sobre un acto cotidiano que, aunque parezca simple, está lleno de diversidad cultural y curiosidades lingüísticas.
¿Por qué estornudamos y cómo se produce este fenómeno?
El estornudo es una reacción natural e involuntaria de nuestro cuerpo para liberar partículas irritantes de la nariz o la garganta. Este mecanismo de defensa actúa como una especie de «reinicio» que limpia nuestras vías aéreas. Lo que muchas personas no saben es que un estornudo puede alcanzar velocidades de hasta 160 km/h, y las partículas expulsadas pueden viajar varios metros. Este dato también explica por qué es tan importante cubrirse la boca al estornudar, especialmente en épocas de resfriados o alergias estacionales. Aquí puedes [aprender más sobre cómo prevenir resfriados](https://www.bezzia.com/como-prevenir-el-resfriado/).
El sonido del estornudo: ¿un acto universal o cultural?
Es fácil asumir que el sonido de un estornudo es universal, pero en realidad, está moldeado por el idioma y la cultura. Las onomatopeyas, palabras que imitan sonidos, son clave aquí. Mientras que en español decimos «¡Achís!» o «¡Achú!», en inglés se dice «Achoo!», en japonés «Hakushon!» y en francés «Atchoum!». Cada idioma adapta el sonido del estornudo de acuerdo con sus reglas fonéticas y culturales.
Según el periodista parcialmente sordo Charlie Swinbourne, las personas sordas no emiten realmente sonido al estornudar, lo que refuerza la idea de que las onomatopeyas del estornudo son más un hábito cultural que una necesidad fisiológica. Esto también nos hace reflexionar sobre cómo percibimos los sonidos y nuestra relación con ellos.
¿Cómo se responde a un estornudo en diferentes países?
Además del sonido del estornudo, la forma en que respondemos varía enormemente de un país a otro. Estas respuestas tienen raíces históricas, religiosas y culturales:
- En los países hispanohablantes, es común decir «¡Salud!» o «Jesús!«. Estas expresiones tienen orígenes religiosos, vinculados a la idea de proteger al estornudador de espíritus malignos.
- En inglés, se utiliza «Bless you» o «God bless you», una costumbre que surgió durante la peste bubónica como un deseo de protección divina.
- En francés, se dice «À tes/vos souhaits«, que significa «a tus deseos», mostrando un enfoque más laico y amable hacia el bienestar del otro.
- En alemán, «Gesundheit» enfatiza el deseo de buena salud.
- En Japón, suelen preguntar «Daijoubu?«, que significa «¿Estás bien?».
En algunos países asiáticos, como China o Corea, no es común responder al estornudo, lo que demuestra cuán variadas son las costumbres en distintas regiones. [Descubre aquí más sobre cómo las costumbres culturales afectan nuestras prácticas diarias.](https://www.bezzia.com/alergias-primaverales-cuales-son-las-mas-frecuentes/)
Curiosidades históricas sobre los estornudos
El acto de estornudar ha estado vinculado a creencias y supersticiones a lo largo de la historia. Durante el siglo VI, cuando la peste bubónica asolaba Europa, el Papa Gregorio I declaró «Dios te bendiga» como una respuesta obligatoria, pues se creía que el estornudo podía ser una señal de enfermedad inminente.
En las antiguas culturas griega y romana, un estornudo era visto como un presagio divino. Según la mitología, estornudar a menudo significaba buena fortuna o que los dioses estaban de su lado. Estas creencias han evolucionado y, aunque hoy predominan explicaciones médicas, las respuestas y rituales asociados al estornudo todavía están profundamente enraizados en nuestra cultura.
¿Cómo se estornuda en otros idiomas?
El ilustrador James Chapman recopiló varias onomatopeyas del estornudo en diferentes idiomas. Aquí tienes algunos ejemplos llamativos:
- Inglés: Achoo!
- Español: Achú o Achís!
- Francés: Atchoum!
- Japonés: Hakushon!
- Ruso: Apchkhi!
- Coreano: Eichi!
De esta forma, queda claro que el sonido del estornudo, aunque espontáneo, está influido por la lengua que hablamos y las reglas fonéticas que la rigen.
La influencia cultural en los estornudos
Otro aspecto fascinante es cómo los estornudos tienden a ser «modificados» por patrones culturales. En muchos casos, las personas replican sonidos que han escuchado desde la infancia, lo que crea una conexión entre el idioma y los reflejos corporales. Esto es especialmente visible en comunidades bilingües, donde una misma persona puede estornudar con «Achú!» en español y «Achoo!» en inglés.
Para las personas sordas, según Charlie Swinbourne, el estornudo puede carecer de sonido. Esto pone en evidencia la caprichosa conexión entre el cuerpo y la cultura: la ausencia de un sonido «voluntario» sugiere que el ruido asociado al estornudo no es imprescindible.
El estornudo, un acto aparentemente mundano, es una muestra única de cómo la biología, el idioma y la cultura convergen de maneras fascinantes. Desde los factores fisiológicos que lo desencadenan hasta las respuestas culturales y las supersticiones históricas que lo rodean, este pequeño gesto nos cuenta mucho sobre la diversidad del ser humano.
La próxima vez que estornudes, recuerda que este acto cotidiano conecta a las personas de diferentes culturas de maneras inesperadas, mostrando que incluso lo más trivial puede tener una rica historia detrás.