En Bezzia nos gusta informaros sobre las actividades culturales de vuestras ciudades. Hoy os descubrimos 10 «nuevas» exposiciones de Arte que podéis ver a partir de esta semana en Madrid, Zaragoza, Barcelona o Cartagena, entre otras. Exposiciones de pintura, fotografía o divulgativas para disfrutar en solitario o en familia.
Índice
- 1 Alfonso Albacete. Las razones de la pintura
- 2 Arte y mito. Los dioses del Prado
- 3 Axel Hütte: In anderen Welten
- 4 Disney. El arte de contar historias
- 5 El Ártico se rompe
- 6 Estructuras de Identidad. The Walther Collection
- 7 Leonardo Da Vinci. Los rostros del genio
- 8 LIBERXINA, Pop y nuevas prácticas artísticas, 1966-1971
- 9 Sebastiâo Salgado. Génesis. Arte en la calle
- 10 Tintín y la Luna
Alfonso Albacete. Las razones de la pintura
Bajo el título Alfonso Albacete. Las razones de la pintura, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta una exposición retrospectiva del artista andaluz con la que recorre su trayectoria más de cuatro décadas. Arquitecto de formación y figura fundamental de la escena artística española, Alfonso Albacete es uno de los principales representantes de la innovación de la práctica de la pintura iniciada en los años 70 y prolongada en los 80 del siglo XX. La presente muestra se ha articulado en dos grandes apartados que ofrecen una doble lectura: una cronológica, con una decena de piezas que permiten apreciar los modos que tiene el artista de dialogar con la obra de otros pintores; y otra temática, que ofrece una revisión de sus principales motivos y formulaciones.
Fecha: Desde 09 de noviembre de 2018 hasta 10 de marzo de 2019.
Dónde: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Monasterio de la Cartuja.
Arte y mito. Los dioses del Prado
La exposición Arte y mito. Los dioses del Prado, nos permite disfrutar de una selección de medio centenar de obras pertenecientes al Museo Nacional del Prado relacionadas, todas ellas, con la mitología clásica y su representación en la historia del arte. Las piezas, entre las que hay pinturas, esculturas y medallas, están fechadas entre el siglo I A. C. y el siglo XIX y han sido reunidas por un criterio iconográfico, sin atender a cuestiones formales o cronológicas. El conjunto que se exhibe ahora de manera itinerante, coincidiendo con la celebración del Bicentenario de la pinacoteca, ofrece un amplio recorrido por la mitología grecorromana y la interpretación que han realizado sobre algunas de sus conocidas escenas artistas de la talla de Zurbarán, Ribera o Rubens, entre otros.
Fecha: Desde 29 de noviembre de 2018 hasta 31 de marzo de 2019.
Dónde: CaixaForum Sevilla.
Axel Hütte: In anderen Welten
En la exposición In anderen Welten –En otros mundos– Axel Hütte (1951, Essen, Alemania) presenta estudios de diferentes modos de contemplar el paisaje. Se trata de imágenes conceptuales que evitan elementos narrativos. Las obras dan una impresión de intemporalidad; tampoco la localización espacial y las proporciones se advierten inequívocamente, por lo que quienes las contemplan solo pueden imaginarlas. La reproducción de lo visible es la base de las fotografías pero, mediante la construcción y la dramaturgia lumínica específica, surgen imágenes de una “sobriedad alucinógena”. Descifrarlas es el desafío y esa tarea ofrece un espacio de libertad para interpretaciones individuales.
Fecha: Desde 29 de noviembre de 2018 hasta 09 de febrero de 2019.
Dónde: Helga de Alvear, Madrid.
Disney. El arte de contar historias
CaixaForum acoge una atractiva exposición para todos los públicos tras su paso por otras ciudades: Disney. El arte de contar historias. A través de dibujos, acuarelas, impresiones digitales, notas de producción y ‘storyboards’, entre otros materiales, la muestra destaca los orígenes literarios y las reinterpretaciones llevadas a cabo por el padre creativo de Mickey Mouse, Walt Disney (Estados Unidos, 1901 – 1966), y por sus sucesores equipos.
Fecha: Desde 13 de diciembre de 2018 hasta 31 de marzo de 2019.
Dónde: CaixaForum Zaragoza.
El Ártico se rompe
La Obra Social La Caixa plantea explorar el Polo Norte a bordo de su exposición El Ártico se rompe, con la que pretende concienciar sobre la necesidad de cuidar un ecosistema vital para la supervivencia de nuestro planeta. La muestra analiza cómo sería el futuro de La Tierra si se derritiera la capa helada del Ártico, hasta el punto que sería tan diferente que no lo podríamos reconocer.
La exposición tiene como punto fuerte las sensacionales fotografías de Andoni Canela, un prestigioso fotógrafo de la naturaleza que ha viajado por todo el territorio ártico y nos trae imágenes de total actualidad. De este modo, los visitantes pueden descubrir el papel que juega en el clima global, sus características y su biodiversidad de una forma lúdica y para todos los públicos.
Fecha: Desde 05 de diciembre de 2018 hasta 17 de enero de 2019.
Dónde: Paseo de Zurriola (Carpa la Caixa), Donostia.
Estructuras de Identidad. The Walther Collection
Cerca de 200 fotografías componen la muestra «Estructuras de Identidad. The Walther Collection» presentada por la Fundación Foto Colectania, gracias a la colaboración principal de la Fundación Banco Sabadell. Entre las imágenes escogidas de la famosa colección germano-estadounidense, se pueden contemplar obras de grandes maestros como August Sander, Richard Avedon o Seydou Keïta junto a otras de fotógrafos contemporáneos como Samuel Fosso, Zhang Huan o Guy Tillim. El conjunto, que abarca desde el arranque de la fotografía en la década de 1840 hasta la actualidad, permite observar cómo los fotógrafos de distintas culturas y períodos históricos han utilizado el retrato para afirmar o enjuiciar los estereotipos sociales en torno a cuestiones de género, clase social o nacionalidad.
Fecha: Desde 15 de noviembre de 2018 hasta 17 de febrero de 2019.
Dónde: Foto Colectania, Barcelona.
Leonardo Da Vinci. Los rostros del genio
Repartida entre dos sedes, «Leonardo Da Vinci. Los rostros del genio» pretende acercarnos a la vida y obra de uno de los mejores ejemplos del arquetipo de ‘hombre renacentista’. La muestra, organizada con motivo del V centenario de su fallecimiento, se despliega entre el Palacio de las Alhajas y la Biblioteca Nacional de España, recorriendo a través de imágenes, infografías, elementos audiovisuales y objetos, las múltiples facetas, logros y fracasos del florentino Leonardo Da Vinci.
Fecha: Desde 29 de noviembre de 2018 hasta 19 de mayo de 2019.
Dónde: Casa de las Alhajas de la Fundación Montemadrid.
LIBERXINA, Pop y nuevas prácticas artísticas, 1966-1971
Con LIBERXINA, Pop y nuevas prácticas artísticas, 1966-1971, el Museo Nacional de Arte de Cataluña comienza una serie de exposiciones centradas en una lectura analítica del arte catalán de la postguerra. Esta primera muestra nos acerca a las propuestas que se produjeron en Cataluña durante la segunda mitad de la década de los años sesenta del siglo xx. Las creaciones reunidas compartían los ideales de renovación generacional y revolución que estallaron en diversos núcleos internacionales. Se trata de un periodo poco definido por la historiografía, entre el ocaso del informalismo y la irrupción de lo conceptual. Es el momento de la emergencia del Pop Art y la Nueva Figuración. Pacifismo, revolución sexual, crítica al capitalismo, exploración sin límites de la creatividad individual son algunos de los retos fundamentales que pusieron de manifiesto estos artistas, a los cuales se añade la resistencia al contexto específico del franquismo.
Fecha: Desde 16 de noviembre de 2018 hasta 22 de abril de 2019.
Dónde: Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), Barcelona.
Sebastiâo Salgado. Génesis. Arte en la calle
Sebastião Salgado. Génesis nace después de casi tres décadas de reflexión sobre los dramas y tragedias de la humanidad. El proyecto ha durado ocho años y en palabras del artista supone: «una oda visual a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra; una advertencia de todo lo que corremos el riesgo de perder». La primera parada fue las islas Galápagos en 2004 y hasta 2012 el artista ha realizado un total de 32 viajes a parajes vírgenes de Antártida, Madagascar, Botsuana, el parque de Virunga en la triple frontera entre el Congo, Ruanda y Uganda, Alaska, la meseta del Colorado en Estados Unidos, Siberia y la selva del Amazonas, entre otras.
Fechas:
Desde 13 de noviembre de 2018 hasta 09 de diciembre de 2018 – Plaza Héroes de Cavite, Cartagena, Murcia
Desde 15/11/2018 hasta 16/12/2018 – Paseo Antonio Odriozola – Pontevedra
Desde 14/12/2018 hasta 29/01/2019 – Avenida de los Reyes Leoneses – León
Desde 20/12/2018 hasta 31/01/2019 – Carpa de La Caixa – Badajoz
Tintín y la Luna
Con Tintín y la Luna. 50 años de la primera misión tripulada, la Obra Social ”la Caixa” celebra el 50 aniversario de la llegada de los humanos a la Luna y nos invita a conocer cómo fue el antes, durante y después de este acontecimiento.
El 21 de julio de 1969, se llegó por primera vez a la Luna con la nave Apolo XI y Neil Armstrong dio los primeros pasos sobre la superficie lunar. Sin embargo, algunos años antes Tintín se había adelantado en el mundo de la ciencia ficción de la mano de su autor, Hergé, con dos títulos míticos, ‘Objetivo: la Luna’ y ‘Hemos pisado la Luna’, que vieron la luz en forma de entregas periódicas en la revista Tintín entre el 30 de marzo de 1950 y el 30 de diciembre de 1953.
Fecha: Desde 14 de diciembre de 2018 hasta 26 de mayo de 2019
Dónde: CosmoCaixa Barcelona
Sé el primero en comentar